
Las bebidas isotónicas son importantes para reponer los niveles hídricos de los deportistas, así como sus bajadas de electrolitos y también de energía. Vivimos en la época del light, sin grasas, sin gluten, sin azúcar pero a veces esto puede ser simplemente publicidad engañosa, e incluso en algunos casos, puede que el no llevar azúcares o parecidos acabe siendo menos beneficioso. En el artículo de hoy, hablaremos de cuándo tomar una bebida isotónica y cuándo no y de cómo, a pesar de que a veces ponga “sin azúcar”, sigue llevando azúcar.
Definir “bebida isotónica”
El término isotónico alude a que contiene una concentración de solutos (electrolitos u otras sustancias) similar al de nuestra sangre y, por ello, tienen una rápida absorción lo que hace que podamos re-hidratarnos mejor que solo con agua.
Ahora bien, en mi opinión, es preferible hablar de bebida deportiva o bebida intra-entreno porque la capacidad de absorción e hidratación es importante pero también lo son otros aspectos. Por ejemplo, a veces, es importante que la bebida además de agua y electrolitos, contenga también energía, y aquí es donde entra en juego el azúcar o similares como vamos a ver a continuación.
Cómo sería para mí la bebida isotónica perfecta para la competición
En esfuerzos cortos solo deberías tomar agua con electrolitos. En esfuerzos medios de más de una hora o en condiciones climatológicas extremas se debe añadir energía en forma de hidrato de carbono de fácil asimilación.
En lo que se refiere a esfuerzos largos como un triatlón de media distancia, podría ser interesante el consumo de otras sustancias como los estimulantes o los reguladores de la fatiga del sistema nervioso central, es el caso de los aminoácidos o los péptidos fácilmente asimilables.
Se recomienda que la concentración en hidratos de carbono sea de 5-6%. Idealmente, deberían ser una mezcla secuencial de diferentes compuestos como la dextrina cíclica, la fructosa y la glucosa, pues no son técnicamente azúcares pero son muy parecidos y se comportan casi como tal.
Cuando tomar bebidas isotónicas sin azúcar es buena idea
Como ya hemos comentado, en el caso de una competición muy corta como un triatlón súper sprint en el que el estómago apenas responde dada la alta intensidad de la prueba, es mejor solo tomar agua y electrolitos, es decir la bebida isotónica en su más pura expresión.
En el caso de que hagas un entrenamiento corto o fácil, tampoco tiene mucho sentido añadir azúcares o carbohidratos.
Por último, si tienes problemas de sobrepeso, salvo entrenamientos muy fatigantes, no recomiendo usar energía en los entrenamientos pues de ese modo forzarás al cuerpo a que aprenda a coger la energía sobrante de tu tejido graso.

Cuando tomar bebidas isotónicas sin azúcar no es buena idea
En el caso de que hagas un entrenamiento o competición muy exigente sí que debes tomar bebidas con aporte energético. El único problema que puede tener en estos casos el azúcar es que suele dar problemas gastrointestinales como gases o diarrea repentina durante la actividad física. Es por ello que se recomiendan otros “azúcares” más apropiados para el deporte como las dextrinas cíclicas, la maltodextrina, palatinosa, fructosa, isomaltulosa, etc…
Si pensamos en términos de salud estas sustancias son iguales que el azúcar pues son calorías vacías y tienen un alto potencial insulínico pero a veces el rendimiento deportivo y la salud son términos que chocan. Aun así no debes preocuparte porque, si de verdad tu actividad es intensa y una vez que acabas el deporte tu dieta es saludable, entonces no hay problema.
Los engaños de la industria con las etiquetas “sin”
Por último, cuidado con las etiquetas sin azúcar porque a veces son pura propaganda ya que en muchas ocasiones no llevan azúcar como tal pero sí sustancias prácticamente iguales que se llaman de otra manera. Por ello es muy importante aprender a leer etiquetas y tener apoyo de un profesional de la nutrición, si quieres saber más sobre el tema puedes visitar la sección del blog de nutrición.
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.